sábado, 8 de febrero de 2020

EL TIEMPO

EL TIEMPO…
1-
El tiempo ha transcurrido
Cual agua, pendiente abajo,
Que avanza sin un atajo
Sin parar su recorrido.
El tiempo que se me ha ido
 Se ha llevado Mi vigor,
Y me ha dejado un temblor
En Mis dos callosas manos;
Que tristes ya ven lejanos
alivios para el dolor.
@@@@@@@@@@@@@
2-
El tiempo se ha pasado
Cual meteorito fugaz;
El mismo ha sido incapaz
 De volver donde ha iniciado.
El tiempo me ha llevado
Todos mis buenos reflejos;
Mis ojos que un día perplejos
 Y que a distancia miraban,
Ayer tristes lagrimeaban
Recordando tiempos viejos.
@@@@@@@@@@@@@@
3-
El tiempo ha pasado a prisa
Si no soy quien antes fui,
Él se ha llevado de Mí
Mi tierna y dulce sonrisa.
El tiempo es como la brisa
Que pasa sin detenerse,
Por él no puede moverse
Mi cansada y tiesa pierna;
Y esa juventud interna
Se fue para no volverse.
@@@@@@@@@@@@@@@
  4-
El tiempo ha sido crucial
En Mi vida muchas veces.
Me ha cobrado con creces
Hasta en lo sentimental.
El tiempo cobró a cabal
Los actos de Mi existencia,
Sin embargo, resistencia
He puesto con Mi templanza.
En el tiempo Mi añoranza
Es mantener Mi conciencia.
@@@@@@@@@@@@@
5-
El tiempo me ha puesto triste
Al darme sus desengaños.
De aquellos mejores años
Con franqueza, nada existe.
El tiempo de hoy insiste
En cobrarme con Mi vida,
Sin rencor la bienvenida
Le daré, por su victoria,
Pronto pasaré a la historia
En donde todo se olvida.
@@@@@@@@@@@@@@@
Autor: Melquiades Fuentes Ríos
Lugar: Salitrosa de Aguadulce, Coclé.


sábado, 25 de noviembre de 2017


UNIVERSIDAD DE PANAMA
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN DIDÁCTICA
PRÁCTICA PROFESIONAL II
PROYECTO DE PROMOCION DE LA LECTURA

SI QUIERO APRENDER VOY A EMPEZAR A LEER”


 
INTEGRANTES DEL GRUPO:
CAMAÑO, DUADYS       8-719-3
DEL VASTO, MATILDE     8-414-189
PROFESORA
VICTORIA TELLO
INDICE

I.            INTRODUCCION
II.          RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA KUNA NEGA
III.       JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
IV.       MARCO TEÓRICO
V.         OBJETIVOS
  GENERALES
  ESPECIFICOS
VI.       ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAS
VII.     EJECUCION DEL PROYECTO
VIII.  CALENDARIO DE EJECUCION
IX.       COSTOS Y FINANCIAMIENTO
X.         CONCLUSIONES
XI.       BIBLIOGRAFIA
XII.     ANEXOS




INTRODUCCIÓN
A continuación, presentamos en el presente trabajo los detalles sobre el Proyecto de Intervención de Lectura realizado en la asignatura de Practica Profesional II.
Dicho proyecto fue realizado en la Escuela Kuna Nega, en donde pudimos identificar algunas dificultades que existen en la lectura y a la vez nos sirvió de guía paso a paso para desarrollar un programa de intervención, el cual nos permitirá ayudar a mejorar dichas dificultades con el apoyo de la maestra encargada y el director y subdirectora del Centro Educativo.
Dentro de esta observación se realizó una prueba diagnóstica para determinar el grado de dificultad que poseen los alumnos.
En nuestro plan de intervención realizaremos algunas actividades para promover el interés de los alumnos en la lectura comprensiva, ya que es de suma importancia, para los estudiantes aprender el valor de leer con fluidez y comprender lo que se lee.
. Como se viene observando en la actualidad, el acto de leer resulta muy complejo para todas las personas, no solo los niños tienen esa apatía por la lectura.
En la manera que podamos ayudar a los niños a mejorar la lectura podemos lograr que se interesen más y se siga promoviendo el habito de lectura, para mejorar los problemas que conlleva la poca lectura en el rendimiento escolar.


RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA KUNA NEGA
 La escuela Kuna Nega inicia su primer periodo escolar en el año de 1995 a cargo de la Maestra Minerva de Grenn con un primer grado que tenía 22 estudiantes.  Las clases eran impartidas en un salón de la comunidad que funcionaba como taller donde las mujeres trabajaban la mola.

El centro Educativo Kuna Nega, se crea oficialmente con el Decreto Ejecutivo 614 de 3 de agosto de 2011.
Con una infraestructura de 17 aulas, la dirección, laboratorio de informática y el Comedor Escolar, salón de Educación Especial, Laboratorio de Ingles la cual ha quedado pequeña para la demanda que enfrentará en los años venideros.
Actualmente laboran 50 docentes, de los cuales 17 son docentes de asignaturas especiales y nueve administrativos entre director y trabajadores manuales, inspectora y secretaria.

Con una matrícula de 1039 estudiantes en dos turnos para este año 2017 y un crecimiento del 6% para el próximo año las necesidades de infraestructura serán parte importante en los objetivos de la Comunidad Educativa de la Escuela.

Nuestro centro educativo ser percibe como una herramienta de cambios y oportunidades de allí que los padres y madres de familia son pieza fundamental en el quehacer escolar de sus hijos, manteniendo una comunicación y un apoyo permanente visible al momento de solicitar su ayuda en las limpiezas escolares y actividades con la Escuela Para Padres y otras capacitaciones.














JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En las últimas décadas de la Educación en nuestro país hemos podido constatar que el problema de lectura en nuestros estudiantes a nivel de primaria y secundaria se ha venido incrementando de manera acelerada, muchos son los factores que han influido en dicha problemática y algunos de ellos sin duda son los malos hábitos que adquieren los niños en los primeros años de la vida escolar, porque algunos docentes no promueve la lectura como parte lúdica o recreativa, otro factor puede ser las bibliotecas con que cuentan algunos centros escolares no están dotadas de libros que puedan despertar el interés en los niños, presupuesto que también está  el ejemplo en casa con los padres de familia los cuales no leen y así trasmiten a los hijos ese mismo pensamiento de no leer.
Otros factores que también pueden causar una dificultad a la hora de leer o aprender a leer es un lenguaje extraño, esto es una realidad en muchos de nuestros estudiantes, tal es el caso de los alumnos que emigran de las comarcas indígenas para mejor su calidad de vida, pero se encuentran con una realidad distinta y les cuesta mucho poder incorporarse o más bien poder aprender a leer si sus padres no dominan a la perfección el idioma.
Todas estas situaciones aumentan los problemas de lectura y escritura ya que como todos sabemos la lectura es importante porque incrementa nuestro vocabulario y mejora nuestra ortografía. Los múltiples problemas que aquejan a la comunidad de Kuna Nega, ubicada en los predios de Cerro Patacón, corregimiento de Ancón, mantienen agobiados a los moradores del lugar, quienes día a día esperan un mejor futuro.
A pesar de sus necesidades y la escasez de los principales recursos para subsistir, los moradores de Kuna Nega están organizados en una asociación para brindarse una ayuda mutua.
Nuestro proyecto se enfoca en tratar de ayudar a mejor los problemas de lectura que presenta los estudiantes en el tercer grado, brindamos a los estudiantes algunas actividades que promueven en ellos la atracción hacia la lectura.
Como se ha dicho anteriormente, muchos de los estudiantes que asisten a este centro educativo vienen de familias indígenas, con muchas necesidades que han emigrado en busca de mejores oportunidades para ellos y todos los miembros de dichas familias.









MARCO TEÓRICO
Dificultades de los niños para aprender a leer y escribir .Muchos niños presentan dificultades a la hora del aprendizaje de la lectoescritura, y aunque en muchos casos los problemas se solventan con el tiempo porque los niños tienen su propio ritmo, aquí señalamos algunos factores que podrían afectarles a la hora de aprender a leer y escribir.
Recordemos que existen retrasos en el lenguaje y trastornos específicos, tanto uno como otro podrían condicionar determinados problemas en la lectoescritura. Veamos a qué puede ser debido que el niño tenga dificultades.
Si el niño presenta problemas de concentración y atención. Existen algunos trucos para mejorar la atención de los niños, ayudarles a concentrarse. En el caso de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad también se producen retrasos en la adquisición de la lectoescritura.
Como consecuencia de haber empezado a hablar tarde o con diversos errores articulatorios (dislalias), si pronuncian mal y confunden sonidos, hacen intercambios o sustituciones de fonemas, distorsiones, acortamientos de palabras... Muchas de estas características son normales cuando los niños empiezan a hablar, aunque posteriormente se van "perfeccionando". Si no consiguen ser solventados es cuando puede dar lugar a un trastorno en el aprendizaje de la lectura y escritura.
La dislexia es un trastorno neuronal en la lecto-escritura que dificulta en distintos grados
 la capacidad para aprender a leer y a escribir.  Los bebés con deficiencias auditivas desarrollan retrasos en la adquisición del lenguaje y las habilidades comunicativas.  Si el niño no ha tenido una evolución favorable de la lateralización, esto es, el reconocimiento de su derecha e izquierda.

Los ambientes sociales desfavorables, la no exposición a estímulos, pueden derivar en determinadas dificultades de lectoescritura.

También podrían causar dificultades, aunque parezca paradójico, la denominadas dispedagogías, aprendizajes forzados y/o precoces de la lectoescritura, problemas con los métodos pedagógicos empleados o con la motivación, y en definitiva procesos de enseñanza y aprendizaje inadecuado

La Importancia de Aprender a Leer y Escribir
Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el pensamiento lógico-matemático.
Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguir aprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza la ciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos, que tiene que ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas que existen en nuestro país. Garantizar estos aprendizajes en todos los alumnos de nuestras escuelas se convierte en un compromiso sociopolítico y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir.

De otro lado, el arrollador avance de la tecnología en el campo de la comunicación y de la información, llevó a argumentar, en algún momento, que la imagen y la palabra hablada reemplazarían ventajosamente a la lectura y la escritura; sin embargo, la realidad demuestra que la habilidad lectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundo globalizado, donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado. Pero no basta con leer mecánicamente, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información; de lo que se deduce que el uso de sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, de escritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.

La Lectura, entre otras cosas, es importante para:
          Desarrollar la atención y concentración.
          Desarrollar la capacidad de decodificación y comprensión de mensajes.
          Ayudar al descentramiento, es decir, salir de sí para ponerse en el lugar del otro.
          Tener actitud dialógica para escuchar y aprender de los demás.
          Ponernos en contacto con nuestra propia interioridad ya que es, por lo general, una actividad personal, silenciosa, que confronta permanentemente otras ideas y sentimientos con las de uno mismo.
          Ser, además, un vehículo indispensable para ponerse en contacto con el mundo, con el conocimiento, otras realidades, con el pasado, diversas opiniones, etc. No todo lo podemos ver y comprobar por nosotros mismos, gran parte de información nos llega por escrito (periódicos, revistas, libros, internet).
          Ponerse en contacto con todo lo anterior, permitiendo al lector ampliar su panorama y desarrollar criterios para comprender e interpretar su propia realidad.
          Estar actualizados, en esta época en que los avances científicos y tecnológicos avanzan rápidamente, quien no lee queda desfasado.
          Ayudar a incorporar formas y procesos lingüísticos: ortografía, vocabulario, modelos de construcción y de composición, etc.
          Llevarnos de niveles simples de decodificación a niveles complejos y profundos de análisis, que se pueden transferir a distintas situaciones de la vida.

¿Qué es Leer?
Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones sociales.

Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender: el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué lo hace, qué quiere comunicar... Enseñar a leer es más que enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura transmite mensajes.

Muchas veces creemos que los niños tienen que aprender primero la parte mecánica para llegar después a la interpretación de mensajes, sin embargo, esto no es así. Los niños están en capacidad de comprender lo que leen desde que inician su aprendizaje, valiéndose de muchos medios que podemos enseñarles a utilizar, como por ejemplo: leer las imágenes, reconocer la silueta textual (presentación externa del texto: carta, receta, instructivo), reconocer la intencionalidad por la situación de comunicación (si llegó una carta, si leemos para estudiar o para entretenernos, recibir una circular o un volante de publicidad). Por ello, es preferible evitar el empleo de métodos que enfatizan el desarrollo gradual de destrezas independientes como vocales, sílabas aisladas, palabras sueltas y que dejan para el final la comprensión de lo que se lee, porque así se pierden valiosas oportunidades de aprender y valorar la principal finalidad de la lectura que es la de comprender mensajes.

Los niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante que es saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e interpretar mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y entretenimiento. Permite apreciar que el lenguaje escrito es la forma como perdura en el tiempo el lenguaje oral. Con el tiempo, los niños aprenderán también a valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas.








OBETIVO GENERAL
v  Fortalecer hábitos de lectura en los alumnos a través de diversas actividades.



OBJETIVO ESPECIFICO
v  Crear un Rincón de lectura dentro del aula de clases para motivar el interés de los alumnos
v  Proporcionar estrategias para que los niños desarrollen habilidades de comprensión lectora
v  Formar lectores capaces de entender lo que leen sin dificultad







ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE MEJORAS
Luego de haber realizado nuestro diagnóstico hemos decidido hacer un plan de intervención que pueda ayudar a mejorar la lectura en nuestros estudiantes de la escuela antes mencionada.

Este plan de mejoras ayudará de alguna forma a fortalecer hábitos de lectura en los alumnos, es decir que estos podrán leer con gusto y placer, mas no por obligación.
Nuestro plan de lectura consistirá en una serie de actividades despierten el interés de los alumnos por la lectura.

Como actividad inicial tendremos la creación de un rincón de lectura dentro del salón, será un espacio que contará con imágenes que capten su atención y puedan sentirse a gusto.

Este mismo lugar será equipado con ciertos libros de cuentos para el agrado de los alumnos.













sábado, 11 de marzo de 2017

BANCO DE PALABRAS

BANCO DE PALABRAS

1- Metacognición: es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.

2- Coloquio: Reunión de personas en la que se expone y se discute acerca de un tema determinado.

3- Sistematización: Organización,clasificación conforme a un orden o sistema establecido:

 


                                                    Resultado de imagen para sistematizacion













Entornos Virtuales en el proceso de Enseñanza Aprendizaje

En una clase constructiva como se ha mencionado al principio del escrito no hay duda que se ha puesto en practica la  teoría  que explica que cada individuo puede ir construyendo su propio conocimiento.
En cuanto a la actividad docente, frente a esta clase debe ser un facilitador, debe proveer conocimientos establecidos, ayudar a los alumnos a esclarecer sus ideas. Al finalizar las exposiciones de los alumnos el docente debe exponer de forma sutil aquellas dificultades o fallas que hayan tenido los estudiantes para que ellos puedan ver sus debilidades y a su vez el docente debe felicitar y valorar aquellos aspectos positivos de dicha exposición para favorecer y promover la confianza y autoestima de los alumnos.





En una clase presencial el docente debe facilitar documentos escritos en donde se plasmen aquellos puntos relevantes que serán de gran ayuda para afianzar los conocimientos, también debe valerse de material audiovisual para propiciar el interés y concentración de los alumnos dentro del aula.
En una modalidad virtual el docente debe también llevar al alumno a la investigación y a la lectura de temas que despierten su curiosidad de indagar y que sienta deseos de seguir leyendo. Debe estar en contacto virtual  a menudo con los alumnos para que ellos no sientan que están en un entorno virtual sin un facilitador o tutor. 

jueves, 9 de marzo de 2017

Banco de palabras

Didáctica
Ciencia de la educación de carácter teórico-práctico, cuyo objeto de estudio son los procesos de enseñanza-aprendizaje, y cuya finalidad es la formación integral del alumno por medio de la interiorización de la cultura.

Tecnología
Es el conjunto de conocimientos técnicos y ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

Estrategia
Se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos.

Colaboración
Es todo proceso donde se involucra el trabajo de varias personas en conjunto tanto para conseguir un resultado muy difícil de realizar individualmente como para ayudar a conseguir algo a quien por sí mismo no podría.

Condición
Circunstancia necesaria e indispensable para que otra pueda ocurrir.

Calidad
 Se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.

Conocimiento
Estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

Constructivista

 Estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.